GUÍA 6
PERFIL IDEA DE NEGOCIO
Tarea 1Realice las lecturas de:
° Silva. E. (2008). Emprendedor. Bogotá: Alfaomega. Capítulos 9, 10, 11 y 12.
° García, G. (2006). Introducción al Empresarismo. Un enfoque por competencias. Capítulo 3.Tarea 2.Desarrolle un mapa conceptual por cada una de las siguientes lecturas realizadas en la tarea 1.
Libro Emprendedor
Capítulo 9: Investigación de mercado
Capítulo 10: Nociones financieras
Capítulo 11: Tramites y obligaciones del empresarios
Capítulo 12: El plan de negocio
Libro Introducción al Empresarismo
Tarea 3Desarrolle las actividades “Voces para la actitud emprendedora” que se encuentran en los capítulos 9, 10, 11 y 12 del libro Emprendedor.
1. PAGINA 135
Establezca el o los conceptos de producto para la oferta que planea hacer.
(Efectúe el test de concepto)
AUTENTICIDAD
· La innovación de nuestra idea de negocio sobre cunicultura, se besa esencialmente en la culturización de las personas hacia el consumo de la carne de conejo y el apoyo de emprendimiento para otras empresas dedicadas a la producción del conejo y alimentos provenientes de este
· Los productos existes en el mercado de embutidos se basan en la res o pollo
· Según lo anterior, hace que el grado de autenticidad se defina notoriamente en el mercado.
INTENSION DE COMPRA
· El mercado está siempre variando, y cada vez trata de cuidar su salud ya sea con alimentos bajos en grasas o proteicos, los cuales suplan las necesidades de cada persona por otro lado la carne del conejo es muy apetecida por quienes la conocen y a medida que nosotros la demos a conocer como desarrollo a este sector.
CREDIBILIDAD
· En que el público crea o no en nuestra calidad y servicio referente a la producción y distribución de estos productos, se encuentra en la condiciones que ofrezcamos el producto de tal manera que no genere desconfianza, esto lo podría lograr la curva de la experiencia entre más productos se saquen al mercado y si tienen una buena respuesta por parte de los clientes esto lograría el voz a voz entre los mismos.
· Evalúe los resultados.
Todo está en el cómo llevemos el proceso según una pruebas previas, las cuales visualicen el mercado según sus preferencias de esta manera lograríamos modificaciones o mejoras en el producto para una mayor acogida.
2. PAGINA 137
· Elabore el prototipo o modelo del producto que va a ofrecer.
· Seleccione el tipo de test que considere mas adecuado y justifique su elección
TEST DE PRODUCTO: Al suministrar el producto a los clientes se podría observar que acogida tiene este en el mercado desde su empaque hasta la calidad del producto, de tal manera que se lleve a cabo este tipo de pruebas para que de esta manera visualicemos si la calidad del producto continua, a desmejorado o si por el contrario a mejorado.
1. PAGINA 138
· Diseñe un modelo de investigación de mercado para el producto o servicio que tiene en mente.
· Indique que tipo de prueba elegiría y explique porque tomo la determinación.
PRUEBA CARA A CARA: Por ser una empresa de dedicada a los alimentos, al emprendimiento empresarial en el sector de la cunicultura y además la concientización a las personas para el consumo de esta, es de vital importancia que constantemente este evaluando el producto frente a otro ya que de esta manera estaríamos llevando la continuidad del test del producto.
1. PAGINA 140
-¿Cree usted que las innovaciones de Harley Davidson obedecen a una investigación de mercado?
RTA: Creo que las innovaciones se dieron gracias a unos ajustes asociados al tema de la calidad y obedecen a un análisis social y del mercado, ya que su eje de negocio se convirtió en un modo de vida.
2. PAGINA 144
-¿Cómo aprovechara el concepto de ciclo de vida en la configuración de su propuesta de nuevo negocio?
Lo ideal para nuestra idea de negocio es crear cultura de consumo con el fin de que la gente conozca las propiedades y bondades de la carne de conejo. Creo que el ciclo de vida del producto se irá calculando partiendo del nivel de satisfacción del consumidor y las opciones de la competencia. Igual creo que tenemos una oportunidad enorme al incursionar en el mercado ya que es un producto del cual poco se conoce.
-Identifique cinco aspectos clave de su negocio e imagine como será el comportamiento de cada uno de ellos durante cada etapa del ciclo:
| Introducción | Crecimiento | Madurez |
Producción | Se debe ser contar con una producción controlada. | La producción se analiza a nivel de indicadores de ventas y mercado potencial con enfoque internacional. | Se efectúan mediciones del mercado potencial y la demanda estándar para determinar y programar la producción. |
Consumo | Se debe trabajar de manera ardua en la cultura de consumo, con el fin de abrir mercados. | El mercado es estable y se tiende a internacionalizar pero empiezan a surgir nuevos competidores. | El producto tiende a masificarse y su consumo es mucho más estable. |
Presentación | Se evalúa la presentación más adecuada y segura para el producto y para el consumidor. | Se efectúan mediciones de gustos y tendencias a lo largo de grandes periodos de tiempo con el fin de innovar en la calidad y la presentación del producto. | Se tiende a estandarizar la presentación del producto y se categoriza por tipo de mercado. |
CRM | Las evaluaciones de los primeros semestres son claves para diagnosticar la manera más efectiva de atender y gestionar la relación con el cliente. | Gracias a las buenas Relaciones comerciales se empieza a crear fidelidad comercial y se trabaja en la apertura de nuevos mercados con un modelo de CRM efectivo y comprobado. | Se reconoce como una empresa líder en CRM presta a innovar y fomentar una cultura de excelencia comercial. |
Demanda | Se debe trabajar en la construcción del mercado potencial ya que el conocimiento del producto es mínimo. | Se analiza y estructura la demanda partiendo de factores históricos y volumen de ventas con el fin de ser mucho más objetivo. | La demanda se estabiliza y segmenta de tal manera que se ofrece un producto a la medida y con cobertura total. |
3. PAGINA 149
Siga los pasos para determinar el precio del producto que tiene proyectado. ¿A qué conclusiones llego?
1. Costo del producto por libra: $ 5.500
2. Precio de utilidad deseado por libra: $ 800
3. Volumen de venta por libra de carne de conejo diaria: 200 kilos. En relación con el volumen de unidades este seria el estimad para que tengamos utilidades ya que el total de ventas inicialmente deben ser de 1.110.000 siendo la utilidad de 160.000
4. El consumidor está dispuesto a pagar $ 7.000 por libra de carne de conejo pulpa, la gran mayoría de productoras distribuyen la carne de conejo completo es decir con toda su estructura ósea por lo tanto al venderla y aumenta el peso de la misma manera el precio. Nuestros posibles usuarios son todas aquellas personas dispuesta a alimentarse saludablemente y a probar otra opción nutricional.
5. Los precios de la competencia están alrededor de $ 6.000 y $ 7.000 la diferencia radica en la presentación del producto ya que nuestra empresa distribuirá carne magra libre de componentes óseos, facilitando la preparación de diferente platos, adicionalmente le brindamos al consumidor una serie de capacitaciones charlas en donde evidenciamos las bondades de la carne de conejo.
4. PAGINA 152
Establezca el punto de equilibrio par su negocio
Ventas: 5.500
Gastos variables: 3.300
Gastos fijos: 1.650
Utilidad: 550
Punto de equilibrio: 4125 unidades
De acuerdo a la legislación colombiana, a continuación se presenta el plan de franquicia de Biggys Pop Corn con los siguientes términos:
1. Se firmara un contrato entre el franquiciador y el franquiciado, el cual el primero concede al segundo la explotación de su negocio, en este caso Biggys Pop Corn, mediante una gestión de red, soportada con la transmisión de know How y entrenamiento del negocio, en contraparte el primero recibirá el pago de regalías y porcentaje de publicidad convenida por el franquiciador.
2. El canon de entrada corresponde a ____________.
3. Las regalías por ventas serán del_______________.
4. Se realizara el arrendamiento correspondiente de los equipos necesarios para la elaboración del maíz según las especificaciones del franquiciador, con el fin de no alterar la calidad ni la cantidad del producto original.
5. El pago por asistencia publicitaria será de ____________.
6. Se montara para Colombia un número de __ tiendas a lo largo de las principales ciudades.
7. El mercado está definido como personas de ___ a ___ años.
8. El costo de la bolsa de maíz para Colombia será de $ 2.000.
DIMENSIÓN DEL MERCADO. En Colombia ha aumentado significativamente la oferta de muchos de los productos alimenticios, tanto por multinacionales, como por empresas nacionales y regionales. Sin embargo existen algunas categorías que están aún por explorar, lo que puede significar una oportunidad de negocio. De la misma forma el identificar la demanda insatisfecha en diferentes lugares del mundo puede representar oportunidades.
1. PAGINA 192 y 194
Responda cada una de las preguntas del cuestionario y al terminar exponga cuales van a ser las condiciones de desarrollo de su negocio
Enseguida aparece la relación de preguntas que dan las pautas para describir el desarrollo del negocio:
1. ¿Cómo se desarrollara el producto?
Carne de conejo: Se hará su distribución y promoción de carne y embutido, impulsando la compra de este producto. Se realizaran alianzas entre pequeños productos para así llevar estos productos a los almacenes de cadena, donde tenemos contacto directo con el cliente.
2. ¿Cuál es la arquitectura?
Estructura idónea para control de envíos y pedidos de la organización.
3. ¿Qué componentes deben ser desarrollados?
Promoción y distribución
4. ¿Cuáles son las áreas de riesgo técnico?
Ninguna
5. ¿Cuáles son los fundamentos tecnológicos del desarrollo?
Contar con equipos tecnológicos que permita mantener control de pedidos, entrada y salida de productos y constante promoción por medios electrónicos.
6. ¿Cómo es la organización que está encargada del desarrollo?
El área de mercado estará encargada del análisis del mercado, sus avances en tecnología, logrando así estar en la vanguardia en mejoras.
7. ¿Qué hay que hacer para desarrollar el producto?
Contar con proveedores idóneos, que cuenten con altos estándares de calidad, dispuestos a despachar productos de alto volúmenes.
Al contar con la orden de compra, se hará contacto con el proveedor para ordenar la cantidad requerida.
Es necesario lograr contacto con los grandes almacenes de cadena, quienes son clave para dar a conocer nuestros productos.
8. ¿Cuál es el cronograma?
CRONOGRAMA | ENERO | FEBRERO | MARZO | ABRIL | MAYO | JUNIO |
Constitución de la empresa |
|
|
|
|
|
|
Registro |
|
|
|
|
|
|
Instalación de establecimiento de funcionamiento |
|
|
|
|
|
|
Contactar proveedores |
|
|
|
|
|
|
Mercadeo |
|
|
|
|
|
|
Despacho |
|
|
|
|
|
|
9. ¿Cuál es el camino crítico para el desarrollo?
Demora en la entrada del producto al mercado.
10. ¿Es necesario desarrollar materiales?
Publicidad.
11. ¿Qué plan se tiene para controlar y monitorear el desarrollo?
Contacto directo con el cliente, por medio de evaluación y sugerencia, sabremos las necesidades y sugerencias del mismo.
12. ¿Cuáles son los puntos clave para desarrollar el mercado?
Ausencia notable de este producto.
13. ¿Cómo acompañara la organización el desarrollo del mercado?
Sera constante, por medio de visitas de campo conocerá el estado actual del mercado.
14. ¿Cuáles son las fechas clave?
Diciembre, donde aumenta el consumo de carnes por celebraciones de fin de año.
15. ¿Está previsto el rediseño del producto si el mercado así lo exige?
Aun no, iniciaremos con carnes crudas y embutidos, a medida que se conozcan nuevas necesidades iremos rediseñando.
16. ¿Cuál sería el cronograma de este rediseño?
Planteamiento de necesidad
Propuestas (con 15 días para entrega)
Elección de mejor opción (2 días)
Desarrollo del rediseño (20 días)
Lanzamiento al mercado (2 semanas de prueba)
17. ¿Cuáles son los procedimientos de control para cada punto del desarrollo?
Listas de chequeo que permiten observar el desarrollo de cada proceso y conociendo el impacto que genera en cada uno de los clientes, da paso a detectar posibles fallas y puntos a mejorar.
2. PAGINA 194
Desarrolle las preguntas planteadas y establezca la descripción del mercado correspondiente a su negocio
El listado de preguntas que se transcribe a continuación sirve de mapa de ruta para que el emprendedor pueda estimar el mercado de la futura empresa:
1. ¿Quién va a comprar el producto?
Personas entre los 14 y 80 años.
2. ¿Qué necesidad satisface el producto?
Calidad
Bajo niveles de grasa saturada
Necesidad en consumo de alimentos más saludables en todas las edades.
3. ¿Por qué los clientes comprarían el producto?
Por facilidad de acceso y los grandes beneficio que este le ofrece.
4. ¿Cuál es el tamaño del mercado?
La población bogotana representa el 15% de la población colombiana, Bogotá cuenta con una población de 7.363.782.
Cifras alentadoras ya que este producto no se ve afectado por la segmentación del mercado por edad.
5. ¿Cuál es la velocidad de crecimiento del mercado?
La tasa de crecimiento de la población de Bogotá está representada en el 15% a la del país, lo que nos permite tener un predicción de los posibles habitantes que consumirían nuestro producto.
6. ¿En detrimento de que mercado crecerá este?
La venta de este producto no producirá daño alguno, el conejo se reproduce rápidamente y los beneficios que trae su consumo es un gran punto a destacar.
7. ¿Cuál será el tamaño del mercado en los próximos tres, cinco, diez meses?
La tasa de crecimiento del país anual es de 1.4%, lo que nos permite tener conocimiento del aumento en la población.
8. ¿Cuál es la participación de este producto en este mercado?
Muy baja, gran parte de la comunidad desconoce este producto.
9. ¿Cuál es la participación de los demás competidores?
Por el momento no se presenta mayor competencia en el mismo.
10. ¿Cómo se espera que sea percibido el producto?
Con efecto positivo, por los beneficio que trae para el consumidor.
11. ¿Por qué este producto es diferente?
Por qué es poco común y ofrece ventajas que otras carnes no tienen.
12. ¿Cuáles son los beneficios del producto?
Aporta vitaminas E y B
Contiene antioxidantes, el cual retarda el envejecimiento celular Bajo contenido en colesterol
Contiene minerales como ZINC
Variedad de formas de preparación
Entre otros
13. ¿Cómo se va a comunicar a los clientes la existencia del producto?
Tendremos contacto directo con el cliente, conociendo sus sugerencias, aprobación o desaprobación. Esta se realizara en almacenes de cadena, ya que por su alta concurrencia de personas permite darlo a conocer, siendo el voz a voz una muy buena herramienta para que la comunidad esté enterada de la existencia del producto.
Igualmente, trabajaremos en la publicidad del mismo para concientizar a la comunidad de los beneficios que trae el consumo de la misma.
14. ¿Cómo se monitorean los competidores?
Por el momento no se conocen competidores.
15. ¿Se va a competir frontalmente o el producto se posicionara en un nicho?
Se competiría frontalmente.
16. ¿Qué hace única a esta empresa?
Principalmente, las alianzas con pequeños productos de esta carne y el contacto directo con el cliente, la concientización de las ventajas alimentaciones que trae y el manejo de dos presentaciones tradicional y en embutidos.
17. ¿Cuál será la unidad de venta del producto?
Este producto será vendido por libras o kilos, según lo desee el cliente.
18. ¿Cuál será el precio de la unidad de venta?
La libra costara alrededor de $7.000.
19. ¿Cuáles son los fundamentos de este precio?
Bajo costo por alta reproducción de conejos.
20. ¿Qué flexibilidad de precios tiene el producto?
Por las diferentes presentaciones se obtienen diferentes precios, pero todos mantendrán las mismas propiedades.
21. ¿Cuál será el precio para los diferentes segmentos de mercado?
Para estratos 3, 4, 5 y 6 es precio será un poco más elevado que para los estratos 1 y 2.
22. ¿Qué relación existe entre el precio del producto y el de los competidores?
Aun no se conoce competidores.
23. ¿Cuáles serán los márgenes de utilidad en los diferentes canales de distribución?
$80.000.000 millones aproximadamente.
24. ¿Qué interdependencia existe entre los diferentes canales de distribución?
No existe interdependencia, pues nuestros proveedores manejan diferente portafolio de servicios.
25. ¿Qué caracteriza a los distintos oferentes de los canales de distribución?
Los beneficios alimenticios que ofrecen
26. ¿Cómo será distribuido el producto?
Se realizara por camiones que cumplan las normas de salubridad establecidas por la Secretaria de Salud.
27. ¿Cuáles son los costos de distribución?
$2.000.000 por camión
28. ¿Existen canales alternativos?
No
29. ¿Cómo se piensa preservar el reconocimiento de la marca?
Por la calidad del producto
30. ¿Cuál será las estrategias de ventas?
Distribución en almacenes de cadena, donde se presenta una alta visita de personas y ofreciendo prueba del producto para conocer sugerencias y así aplicar mejoraras.
31. ¿Cuál será el plan de promoción?
Conocer horas donde hay mayor presencia de personas
Ofrecer producto que por olor y presentación sea llamativo para probarlo
Dar a conocer los beneficios
32. ¿Cómo será la organización de ventas?
En la etapa de introducción del producto se ir conociendo su demanda para así ir estableciendo un número aproximado de ventas por almacén, permitiendo así realizar los pedidos necesarios.
33. ¿Qué hace único al producto?
Su alto nivel de beneficios nutricionales
34. ¿Cuánto tiempo puede tardarse en copiar el producto y en venderse?
Un año
35. ¿Cuáles son los factores de éxito de este negocio?
Conocer las necesidades del cliente, prestar atención a la más mínima observación o sugerencia, y llevar este producto a los más bajos niveles, para ofrecer el producto y sus beneficios a toda la población.
Los productos estarán en constante mejora, encontrando nuevas presentaciones de los mismos.
36. ¿Tiene nuestro negocio alguna barrera de salida?
Crear una barrera de consumo
37. ¿Cuáles son las barreras de entra para la competencia?
Reconocimiento.
38. ¿Cuánto tiempo puede durar nuestra distancia de la competencia?
Un año
39. ¿Cuál es el ciclo de vida del producto?
Introducción
Crecimiento
Madurez
40. ¿Cuáles son los ingresos estimados en cada canal de distribución y totales?
$80.000.000
41. ¿Cuál es el ingreso de equilibrio?
$30.000.000
42. ¿Existe un modelo detallado para calcular los ingresos?
Si
43. ¿Cuál es la mezcla de productos que maximiza la ganancia?
Variedad de presentación del producto. 44. ¿Cuál es la mezcla de canales de distribución y segmentos que maximiza la ganancia?
Se usara el canal de distribución mayorista que pues es del productor al mayorista y de este a los consumidores
3. PAGINA 197
1. ¿Cómo es la estructura organizacional?
3. ¿Cuáles son los cargos clave?
- Director Comercial: Ya que estará a cargo de todo el nivel de ventas y la apertura de mercado.
- Director de recursos humanos: Tendrá que idear el modelo de gestión organizacional y del talento humano con el fin de que nuestros colaboradores efectúen sus labores de manera armónica.
- Director de Producción: Estará a cargo de la calidad y la implementación de procesos para optimizar los recursos de producción.
- Director de Distribución: Diseñara los modelos de distribución y planteara la optimización y la mejora continua en cada uno de ellos.
4. como crecerá la organización con el negocio
La organización se fortalecerá a medida que esta vaya creciendo y obteniendo posicionamiento en el mercado de igual manera se hará importante cuando nuestros clientes hayan aumentado.
5. Cuánto cuesta el personal:
El personal cuesta $ 4.500.000.oo Mensuales.
6 ¿Quien se encarga de la fabricaciòn y a què costo?
Tendremos proveedores especializados en la produccion de carne y embutidos de conejo como Granja Los Alisos. Los costos de fabricaciòn van de $3.000 a $4.000 por libra.
7. ¿Existen los subcontratistas y la subcontratación?
El transporte de los alimentos se realiza mediante un contrato el cual haga sus veces, para la entrega de los productos tanto de los proveedores como para los establecimiento. Ya que los costos de este tipo de transporte es muy costoso por el montaje de refrigeración necesaria que este requiere para el transporte.
8. ¿Cuáles serán los indicadores de gestión?
- Ventas: Ya que medirá nuestro impacto comercial y financiero.
- Atención al cliente: Diseñara, implementara y evaluara los distintos modelos de idealización y atracción de clientes.
- Producción Limpia: Enfocara sus esfuerzos a medir, impactar y evaluar los impactos medio ambientales.
Distribución: Evaluara la efectividad y productividad enfocada al modelo de distribución seleccionado por la organización
9. ¿cuál es la figura legal y/o societaria más apropiada para el negocio?
Nuestra figura legal es la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS), que ha sido diseñada para facilitar trámites, reducir costos y tener más flexibilidad en las organizaciones colombianas. Ya que este nuevo modelo les ayudará a desarrollar mecanismos de gobierno corporativo a la medida de nuestras necesidades, entre otras ventajas
Al constituir la empresa, sus propietarios podrán ahorrar tiempo y dinero dado que pueden hacerlo a través de un documento privado. Esto también aplica a la reforma de estatutos durante el desarrollo de la actividad económica que desempeña la empresa.
Otro punto destacable consiste en que los empresarios pueden beneficiarse de la limitación de la responsabilidad sin tener que acudir a la estructura de la sociedad anónima: por ejemplo, la SAS no obliga al empresario a crear ciertos órganos, como la junta directiva, o a cumplir con otros requisitos, como la pluralidad de socios.
Además, el modelo da libertad para crear diversas clases y series de acciones, como son las acciones ordinarias; con dividendo preferencial y sin derecho a voto; con voto múltiple; privilegiadas; con dividendo fijo; o con acciones de pago. De este modo, los empresarios aumentan sus posibilidades de acceder a capital a través de los socios de la empresa. Una sociedad anónima simplificada es más fácil de gobernar, en la medida en que permiten los acuerdos de accionistas sobre cualquier asunto lícito.
El pago de los aportes de los socios de la compañía puede diferirse hasta por un plazo máximo de dos años y no se exige una cuota o porcentaje mínimo para iniciar. Este aspecto facilita su constitución y da un crédito de dos años para que los socios consigan el capital necesario para pagar sus acciones
10. Quienes son los socios y como se distribuye la tenencia accionaria:
Socios Tenencia Accionaria Valor de las Acciones |
Andrés Correa 20% $ 2.600.000.oo |
Liceth Maldonado 20% $ 2.600.000.oo |
Eliana pardo 20% $ 2.600.000.oo |
Alejandra Monroy 20% $ 2.600.000.oo |
Juan Carlos Sánchez 20% $ 2.600.000.oo |
Total: 100% $ 13.000.000.oo |
11. ¿Qué tipo de maquinaria y equipos se van a utilizar?
Equipos de oficina de alta tecnología.
Asadores.
12. ¿Qué requerimientos tienen esos equipos?
Ninguna.
13. ¿Se ha determinado quienes serán los proveedores?
Partiendo de algunos estándares de calidad y de producción, hemos definido tres grandes proveedores. A continuación los relacionamos:
1. Cunicula los Alisos.
2. Cunicola Santa Rosa
Cunicola Fegar
1. PAGINA 198
Plantee cual sería el origen de Fondos que invertiría en su proyecto y describa como los aplicaría.
ORIGEN DE FONDOS |
Aporte por parte de los cinco socios | $ 13’000.000 |
Prestamos | $ 3’000.000 |
APLICACIÓN DE LOS FONDOS |
Gastos Operativos | $ 6’000.000 |
Gastos Administrativos | $ 8’549.507 |
2. Pág. 200
Decisiones concluidas:
La esencia del negocio:
1. Enfocar el desarrollo del negocio a la distribución y comercialización.
2. Hacer procesamiento mínimo de productos.
El mercado:
1. Impactar de manera positiva la apertura de mercado, es decir la cultura de consumo.
2. Evaluar los precios basados en una clasificación avanzada del mercado.
3. Conocer de manera efectiva los gustos y preferencias del consumidor.
La competencia:
1. Ejercer una cultura de gestión de relación comercial con el fin de fidelizar clientes.
2. Innovar y conocer los gustos y las tendencias del consumidor con el fin de ofrecer productos a la medida con el mínimo factor de riesgo.
Desarrollo técnico del negocio:
1. Diseñar modelos de automatización de procesos de elaboramiento y alistamiento.
2. Implementar maquinaria de punta con el fin de aumentar la productividad.
Operaciones:
1. Evaluar los modelos de contratación partiendo de los requerimientos de la operación.
2. Compra de materias primas a proveedores calificados y analizados.
Cuadros financieros:
1. En el primer semestre contar con 3 clientes de alta demanda, mínimo 100 unidades por mes.
2. Evaluar el punto de equilibrio de manera semestral.
PERFIL DE NEGOCIOS
3. PAGINA 206
Plan de Negocio de Informática Estratégica
1. CONCEPTO DE NEGOCIO
Nombre de la Empresa |
INFORMATICA ESTRATEGICA S.A. |
Descripción General |
El nombre de la empresa en INFORMATICA ESTRATEGICA S.A. ubicada en la calle 74 con carrera 13, en pleno corazón del centro financiero de la ciudad. Además de ser una zona universitaria, esta empresa ofrecerá servicios de alta calidad en capacitación en computación. Porque sabe que el dominio de la continua evolución que se presenta en ese campo facilita el trabajo de las empresas. |
Objetivo General |
Informática Estratégica programara cursos para el manejo de las distintas versiones de Windows vista, Microsoft Web Access, Comunicador Mobile, y creación y mantenimiento de sitios web. |
Objetivosespecíficos | Los objetivos son los propósitos que usted fórmula para su empresa (no para el proceso de elaboración del Plan de Negocios). Durante la formulación del Plan de Negocios, usted irá ajustando los objetivos a partir de los estudios que vaya desarrollando. Estos deben ser Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y en un Tiempo definido. Defina el plazo de los objetivos (corto, mediano y largo) en años, acorde con el tipo de proyecto que esté formulando. Se debe especificar si los objetivos descritos se refiere a ventas, producción, participación en el mercado, etc. |
|
Corto Plazo | |
|
Mediano Plazo
| |
|
2. COMPETITIVIDAD
Ventajas Competitivas |
- Su ubicación es estratégica ya que esta en un área financiera y le brinda variedad al mercado o clientes potenciales - Conocimiento en el tema - Ayuda de personas conocidas con experiencias - Estrategias acertadas de mercado
|
Propuesta de Valor |
- Ofrecer capacitaciones a las PYME y adicionalmente ofrecer servicio técnico |
3. EL MERCADO
Segmentación de Mercado y Potencial en Cifras |
El sector le brinda muchas ventajas competitivas, ya que es un sector financiero y con muchas universidades con clientes potenciales q pueden hacer uso de sus servicios aquellos universitarios que tienen dificultades con las programación del sistema operativo que usan en sus computadores Según su investigación el 83% de 1.700 propietarios de Negocio encuestados detectan esta necesidad de entrenamiento. |
Análisis de la Competencia |
Las mismas ventajas dadas en su momento se podrías analizar como desventajas toda vez que por estar ubicado en un área financiera la competencia de empresas con estoy servicios va a ser más alta, pero en este punto Informática Estratégica lo complementa con una buena publicidad y estrategia de mercado
|
Estrategias de mercadeo |
- Promover su negocio boca a boca - Talleres gratuitos para presentar sus servicios - Artículos en las páginas web de apoyo a las PYME
|
4. LA PRODUCCION
Ficha Técnica del Producto o Servicio |
Debido a que es un servicio su producción o ficha técnica no se pude determinar |
Recursos Tecnológicos |
Esta empresa cuenta con una seria de computadoras de alto rendimiento y adecuaciones en las aulas de capacitación
|
Capacidad de Producción o Prestación del Servicio |
Inicialmente tiene una pequeña capacidad ya que ca a tener 5 docentes y algunos de ellos no estarán tiempo completo, pero se tendrá muy claro el publico al cual quieren llegar. |
5. LA ORGANIZACIÓN
Características de la Organización |
Es una pequeña empresa encaminada a las capacitación de programación de sistemas operativos para las diferentes personas que quieran capacitarse en este tema |
Estructura Organizacional |
No se puede determinar ya que no es claro en cuanto al personal que posee.
|
6. INVERSIONES
En este punto solo se pueden determinar ciertos ítems como lo son:
Arrendamiento: $ 1.500.000
Ingresos primer año: US 50.000
Precio de su producto:
- Básico: $ 300.000
- Avanzado: $ 330.000
- Paquete competo $ 760.000
Nomina
Administradora de empresas: $ 5.000.000
5 Instructores: $ 2.000.000
Técnico de servicios: $ 800.000
Aunque no se cuenta con toda la información completa para hacer todo el plan de negocio se determina varios ítems importantes como lo son el mercado y el concepto inicial de su inversión y su funcionamiento.