jueves, 1 de diciembre de 2011

Portafolio. Guía 2: Emprendedor y Espíritu Empresarial

Guía 2
 EMPRENDEDOR Y ESPÍRITU EMPRESARIAL

Tarea 1: Realice las lecturas de los capítulos 1 y 2 del libro Emprendedor, y de los capítulos 4 y 5 del libro Introducción al empresarismo.

FICHA DE RESUMEN BIBLIOGRAFICO

Datos bibliográficos

GARCIA GALINDO, GERMAN-ZAPATA GUERRERO, EDGAR ENRIQUE (2009).
Introducción al empresarismo: Un enfoque por competencias, Capitulo 4

Palabras claves

Competencias, empresario, formación y experiencia.

Resumen

Competencias

Del latín Cum que significa “tratar de lograr o buscar u obtener algo”.
McClelland no solo apunto a aspectos tales como conocimientos y habilidades, sino también sentimientos, creencias, valores, actitudes y comportamientos. Formulo un conjunto de variables para predecir la actuación del individuo en el trabajo, sin limitaciones de raza o sexo:

·         Utilización de muestras representativas: Comparar a personas que han triunfado claramente en su trabajo o en otros aspectos con otras que no han tenido éxito.
·         Identificar ideas y conductas operativas causalmente relacionadas con resultados favorables: El mejor medio para predecir lo que una persona puede y quiere hacer será lo que esa persona piense y haga espontáneamente en una situación no estructurada.

Núñez define competencia “como conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes cuya aplicación en el trabajo se traduce en un desempeño superior y contribuye al logo de los objetivos claves del negocio”

·         Competencias umbrales o esenciales: Conocimiento o destrezas que necesita una persona para lograr un desempeño mínimo
·         Competencias diferenciadoras: Distinguen trabajadores por el desempeño ante otro

Competencias generales en el desempeño laboral:

·         Capacidad técnico profesional
·         Capacidad de solución de problemas
·         Capacidad de aprendizaje
·         Capacidad de proyección
·         Flexibilidad
·         Capacidad de organización
·         Capacidad comunicativa
·         Capacidad volitiva
·         Integridad personal

Competencias del empresario

·         Competencias de un emprendedor
Actitud emprendedora
Manejo del logro
Idea de negocio como oportunidad de negocio
Creación de proyectos empresariales
Identificación de necesidades del entorno
·         Competencias básicas
Comunicativas
Habilidades de pensamiento
Manejo de otra lengua
Manejo de TIC`s
·         Competencias de formación integral
Proyecto de vida
Autonomía
Visión integral
Trabajo en equipo
·         Competencias profesionales
Gestión empresarial
Acción estratégica
Liderazgo
Gestión del talento humano
·         Competencias transversales
Socio humanísticas
Tecnológicas
Investigativas
Empresariales

Conocimiento

Conciencia existencia que desarrolla nuestras emociones y amplia nuestro cociente intelectual teórico practico. Este debe dirigirse, organizarse, programarse y planearse estratégicamente.

·         Conocimiento popular: Cosas sin profundidad en sus causas
·         Conocimiento de divulgación: Información que se recibe sistemáticamente
·         Conocimiento científico: Se adquiere por investigación con el fin de obtener información sobre sobre un fenómeno u objeto

La gestión del conocimiento

En las organización alcanzar sus objetivos es algo que girara en torno a la capacidad de esas organizaciones para captar, asimilar y distribuir el conocimiento que reside no solo en la organizaron sino fundamentalmente en las personas que lo integran. Este evoluciona como respuesta necesaria a las condiciones empresarias

Proceso de transformación de datos en sabiduría

Datos: Investigación, creación, recolección y descubrimiento
Información: Presentación y organización
Conocimiento: Conversación, narración e integración
Sabiduría: contemplación, evaluación, interpretación y retrospección



Índice
Tópico generador
Competencias
La gestión por competencias
El conocimiento
Importancia del conocimiento
La información y conocimiento

Comentarios

·         Un empresario deberá contar con los  cinco aspectos de conocimiento: básicos, emprendedor, transversales profesionales y formación integral, si carece de alguno lo pondrá en desventaja ante la competencia, debe estar en constante desarrollo de las mismas.
·         Simplemente aquel que quiera ser un empresario exitoso deberá desarrollar los aspectos anteriormente nombrados, de lo contrario su idea de negocio fracasara


FICHA DE RESUMEN BIBLIOGRAFICO

Datos bibliográficos

GARCIA GALINDO, GERMAN-ZAPATA GUERRERO, EDGAR ENRIQUE (2009).
Introducción al empresarismo: Un enfoque por competencias, Capitulo 5

Palabras claves

Ética, moral, mística profesional y experiencia

Resumen

Dilema
Argumento formado por dos proposiciones contrarios disyuntivas, de tal modo que negada o concedida cualquiera las dos queda demostrado lo que se intenta probar.

Una forma de entender los dilemas es por medio del conocimiento de situaciones de la vida cotidiana.

Ética

Conjunto de principios, criterios, motivaciones y metas que permiten al hombre ensanchar los espacios de sus posibilidades.

Ética personal son las reglas de acuerdo con las cuales una persona vive su vida personal
La ética es la parte de la filosofía que estudia la moral y las obligaciones del hombre

La ética es un objeto pedagógico: se puede enseñar
La ética también se conoce como el estudio de las razones filosóficas por las cuales las personas deben comportarse de tal o cual manera

La moral
La moral es práctica y se preocupa por saber cómo debería actuar la profesión

La mística profesional
Manera de actuar que es coherente con el conjunto de valores morales que una persona ha asimilado a lo largo de su vida

Ética empresarial
La ética en los negocios se relación con la verdad y la justica y tiene diversos aspectos tales como las expectativitas de la sociedad, la competencia justa, la publicidad, las relaciones publicas, las responsabilidades sociales, la autonomía del consumidor.
La ética del empresario
Los gerentes por lo general, se tornan más éticos conforme su edad avanza, en parte debido a su mayor seguridad económica.

Algunos empresarios interpretan la ética como objetiva: que se mantiene a tono con las normas de buena conducta; que satisface los criterios de todos los grandes textos religiosos-, lo que la sociedad considera que es justo, equitativo y honrado, de acuerdo a los 10 mandamientos

La noción de ética en el estudiante
Según Philip Sporn el juicio de algunos de nuestros mejores talentos jóvenes se ve afectado por un sentido de desconfianza hacia los negocios como forma de vida, particularmente por que quizás no permita una concordancia entre las normas éticas de los negocios y la ética de la vida.

Ética en la administración de personal
Todo aquel que adopta decisiones con éxito debe tener valor para decir: no, cuando es correcto hacerlo

La imagen de la ética

Cuando una empresa adquiere reputación de que sus acciones están centradas en una conducta ética tiene menos peticiones de terceros para actuar con falta de ética

Principios éticos
Motivos por los cuales lo hombres de negocio respetan buenos principios éticos:

·         El comportamiento de los que son de la misma categoría en la empresa
·         El clima ético de la industria
·         El comportamiento de sus superiores en la empresa
·         La política formal de la empresa

La ética profesional y la vocación de servicio
La sociedad necesita profesionales que vivan su profesión como una vocación de servicio, esto debería ser asimilado como una forma de vida solo a través de tales personas será posible moralizar el mundo de los negocios

La ética en los negocios
Existen tres clases diferentes que la ética de los negocios indaga:

·         Asuntos sistemáticos: Ética que surge sobre sistemas económicos, políticos, jurídicos entre otros
·         Asuntos corporativos : Cuestiones éticas que surgen acerca de una empresa en particular
·         Asuntos propios de la ética de los negocios: Se trata acerca a de la moralidad de la decisiones, acciones o carácter de una persona



Índice

Tópico generador de un problema
Conceptos de ética
Distinción entre ética y moral
Ética empresarial
La ética del empresario
Las nociones éticas en el estudiante
Ética en la administración del personal
La imagen de la ética
La ética profesional y la vocación de servicio
La ética de los negocios
Objeciones a la ética de los negocios

Comentarios

·         Si los conceptos anteriormente nombrados, fueran aplicados en instituciones privadas y estatales, Colombia actualmente estaría muy bien económicamente, no habría desempleo y estaríamos más tranquilos con unos dirigentes que realmente piensan en el bienestar del pueblo.
·         Los valores son inculcados desde que nacemos al transcurso de nuestra vida, y estos nos formas en todos los aspectos de nuestras vidas, si uno falla el resto está fallando, actuar con ética y moral nos hace personas integras, lo que permite un mundo libre de violencia, corrupción e injusticias.


Tarea 2. Desarrolle los casos del libro Emprendedor.
° Caso No.1. Y ahora, ¿qué hago? El caso del emprendedor desempleado, página 62.

Voces para la actitud emprendedora

·         Describa como las motivaciones, el carácter y la inteligencia emocional ayudaron a Pepe Molero en su afianzamiento como emprendedor.

Pepe fue muy inteligente, no se dejó llevar de sus debilidades, por el contrario fue su necesidad lo que lo llevo a crear una empresa, se analizó y detecto sus habilidades, lo que lo llevo a ser un emprendedor éxitos.

·         En su caso particular ¿le puede ocurrir una situación similar?

Puede sucederme pues tengo varias falencias que pueden ser desventajas en la empresa donde laboro, pero también cuento con habilidades que me permitirán crear empresa.

·         ¿Qué papel juega su equipo de trabajo en la decisión de crear y expandir su proyecto de empresa?

Mucho, es contar con varias opiniones, ver las cosas desde otro punto de vista, permitiendo tomar la mejor decisión.

·         ¿Quiénes deben ser parte de su trabajo y por qué los elige?

Mi familia sería un gran equipo ya que mis padres tienen trayectoria por el mundo empresarial.

·         ¿Cómo manejaría una crisis concreta en su proyecto de vida?

Quizá al inicio estaría muy desorientada y preocupada. Pero al pensar las cosas con cabeza fría tomaría las mejores decisiones para superarlas.


° Primera unidad. Caso No. 2. El permanente oficio de emprender., y la búsqueda del éxito, página 64.


·         Reflexione sobre tres aprendizajes aplicables de que surjan de este caso y que contribuyan a su decisión de emprender
Creatividad: Don Pio, creo nuevas alternativas de negocio,  que lo llevaron al éxito.

Perseverancia: Don Pio lucho por el crecimiento de su empresa, lo que lo llevo al éxito.

Confianza: Tomas, el hijo menor de Don Pio, confía en su padre y ve el logro que ha tenido su padre con la empresa, lo que le da motivación para continuar el legado.

El éxito no se encuentra solamente en una organización, el éxito se encuentra en el surgimiento de nuestra propia empresa.

·         ¿Cómo cree usted que deberán los Gordillos enfrentar el futuro del negocio?

Deben contemplar el crecimiento de la empresa, lo que implica estar preparados para el cambio que tendrá y realizar una adecuada planeación.

·         ¿Cómo manejaría usted la sucesión gerencial del negocio?

Buscaría mucha tranquilidad para analizar los cambios y tomar las mejores decisiones, contando con buenos asesores.

·         Identifique dos aprendizajes que se desprendan de las actuaciones de Max y Tomas que sean útiles para su proyecto de vida

-       Más que creer y colaborar en el éxito de otras empresas, se debe buscar el éxito de nuestra propia empresa.
-       La confianza en sí mismo, es punto clave para el llevar a cabo un proyecto, proponerse retos y hacer lo posible para cumplirlos nos hace seres emprendedores.

·         En el caso expuesto ¿Quiénes y cómo utilizaron el concepto del conocimiento imperfecto, y que resultados han obtenido?

Josefa, la esposa, y Juana la hija fueron las personas que aplicaron el concepto de conocimiento imperfecto. Su resultado fue éxito, ya que introdujeron varios de sus productos creados artesanalmente.

Entonces primero el desconocimiento del éxito del producto y segundo la fabricación del mismo, fueron dos temas importantes de desconocimiento, sin embargo tuvieron éxito con el mismo.

Desde mi punto de vista, en nuestros tiempos es importante conocer el a quien y como del producto a lanzar al mercado.

·         ¿Qué mensaje le dejan los planteamientos de Max y Tomas?

Voy más con el pensamiento y confianza que tiene Tomas sobre el negocio de su padre, pues ya con los años de experiencia de la empresa en el mercado, mostrando su éxito es suficiente para notar que es una empresa que promete buen futuro.

El pensamiento de Max es respetable y está siendo emprendedor en la organización que labora. Pero el pensamiento de Tomas me gusta más, porque asume un gran reto frente a la empresa de su padre, la cual será su legado.

·         ¿Quiénes y cómo desarrollan los papeles de emprendedor administrador, técnico y político en las tiendas de los Gordillo?

Emprendedor: Don Pio, creador de la empresa.

Administrador: Tomas, busca modernizar la administración del negocio.

Técnico: Josefa, esposa y Juana, la hija mayor, encargadas de la distribución y producción de productos.
Político: Tomas, crea programa de expansión y modernización del negocio de su padre.

·         Identifique las tres fuerzas internas y las externas más relevantes que facilitaron a la familia Gordillo la decisión de trabajar por cuenta propia. ¿Cuáles pueden ser esas fuerzas?

Fuerzas internas

Visión optimista: Contaron con el entusiasmo al ver el crecimiento de la distribución de sus productos.

Autonomía: Tomas desde pequeño trabajo en la empresa de su padre implementa cambios en la misma.

Motivaciones: Al ver la familia Gordillo el éxito de las ventas en las sucursales en los barrios, los llevo a desarrollar nuevos roles.


Fuerzas externas


El contexto sociocultural: La adecuada instalación de sucursales en puntos clave de la cuidad los llevo a contar con gran cantidad de clientes.

El contexto educacional: Tomas, desde pequeño obtuvo  aprendizaje para hoy en día ejercer iniciativas emprendedoras.

El contexto familiar: El apoyo de la familia de Pio, lo motivo a expandir su negocio e imponer su marca.


Tarea 3. Desarrolle las siguientes actividades del libro Introducción al Empresarismo:

° Actividad de aprendizaje 1. Página 193



Olimpiadas de matemáticas

¿Qué harías si estuvieras en el dilema de Sofía: denuncias o no denuncias?

Denunciaría

¿Cuáles serían tus argumentos para denunciar?

Por hacer justicia y por qué Alejandro debe asumir las consecuencias de sus actos sabiendo que al igual que Tatiana con esfuerzo hubiese podido ganar el concurso, pero si pediría discreción para no verme involucrada en el asunto.

¿Porque razón no denunciarías?
-

Todo se arregla con plata

Si fueras el agente Hurtado:

¿Cuál sería tu decisión?

Yo aceptaría el dinero

¿Cuáles serían tus argumentos?

Lo haría por la situación en la que me encuentro, por ayudar a mi familia.

¿Qué opinas de la actitud de Roberto Robayo?

Su actitud arrogante no es la mejor, pues así como pudo encontrarse con un policía que se deje sobornar pudo encontrarse con uno que le aplicara otra multa.

¿Qué harías en su lugar? Argumenta tu punto de vista.

No me creo capaz de intentar sobornar un policía, yo aceptaría la multa.

“Rumbearse” a la novia del mejor amigo

Si estuvieras en el lugar de Andrés

¿Cómo resolverías el dilema?

Preferiría hablar con Mafe y contarle mis sentimientos.

¿Por qué ?Justifica adecuadamente tu decisión.

Al saber si existe una posibilidad de estar con ella, de ser así cuando termine con José intentaría con ella, de ser negativa la respuesta respetaría su relación.

Y el “vago” saca la mejor nota

Si estuvieras en la situación de Felipe:

¿Cómo lo resolverías?

Hablo con el profesor.                                 

¿Cuáles serían tus argumentos? Aporta los argumentos de tu decisión.

Le comento la situación y sugiero establecer una nueva nota, con mis compañeros hablaría para estar de acuerdo ante situaciones similares que se pueden presentar con Juan.

° Actividad de aprendizaje 2. Página 203

A partir de tu experiencia personal y con base en los modelos presentados, relata una situación que te haya presentado un dilema.

Cuando tenía 18 años trabaje en una empresa cristiana, esta empresa estaba dedicada a crear alianzas entre empresarios de esta religión, para esto debían realizar una afiliación por la suma de $50.000, en una ocasión una de las accionista me comento que estaba mal económicamente y necesitaba que la ayudara, me propuso que para la siguiente afiliación cobrara la suma de $80.000. De los cuales $50.000 serían para la empresa, $20.000 para ella y yo me quedaría con los $10.000.
El dilema es:
¿Ayudar o no a la accionista?

·         Si la ayudo, iría contra mis principios y podría perder el trabajo
·         Si no la ayudo, complicaría su situación económica

¿Qué decisión tomar?

En esa ocasión, no la ayude porque era robo y nunca he actuado de esa forma igualmente quería conservar mi trabajo.

 Actividad de aprendizaje 3. Página 208.

Reflexiona acerca de los rasgos de tu personalidad con respecto a principios morales, ética y mística que, de acuerdo con tu razonamiento, has venido incorporando a lo largo de tu vida.

Rasgo de personalidad respecto a principios morales, éticos y mística:

Morales:

·         Responsable
·         Se escuchar
·         Comprendo a mis semejantes
·         Respeto la vida y a mis semejantes


Éticos

·         Responsable: Asumo compromisos conmigo y mi entorno, para contribuir con mi desarrollo personal y contribuyo a mejora de la sociedad.
·         Se escuchar: Para poder entender mi entorno
·         Comprendo a mis semejantes: Para entender comportamientos y realizar aportes en otros
·         Respeto la vida y a mis semejantes: Merecen el mismo respeto que merezco yo.
·        
Mística

·         Honestidad
·         Tolerancia
·         Compromiso
·         Respeto al medio ambiente


° Actividad de aprendizaje 4. Página 216

Entrevista a algunas de las siguientes personas: empresarios, profesores, familiares, amigas, vecinos de manera que obtengas información sobre sus experiencias con casos de buenos principios éticos, de los que hayan tenido conocimiento bien sea como protagonistas u observadores.


° Actividad de aprendizaje 5. Página 217

Investiga acerca de dos personas que hayan llevado una vida ejemplar puesta al servicio de la humanidad y admires por su vocación de servicio.

·         Mahatma Gandhi: A pesar de los problemas que tuvo a causa del ingreso del ejército chino al Tíbet, el cómo líder ha aprendido a enfrentar los desafíos que se le enfrentan, sin retener sentimientos de odio.
Ha intentado que el mundo se vuelva más consiente de los sufrimientos del pueblo tibetano. En varias reuniones con representantes de países, intenta concientizar a un pueblo al no uso de la violencia, insistiendo en soluciones pacíficas.

·         María Teresa de Calcuta: Compartió vida con pobres, enfermos y hambrientos de las calles de Calcuta. Enseño a leer a niños pobres de las calles, ayudo enfermos de lepra. Con ayuda del Papa Pablo VI, se fundaron centros para leprosos, ancianos, ciegos y personas que padecían de sida.


° Actividad de aprendizaje 6. Página 220
Selecciona dos productos que tu o tu familia compran habitualmente para uso personal: averigua si las empresas fabricantes son o no son reconocidas por un buen comportamiento ético ¿Cuál es tu reacción ante los resultados?

·         Productos Nestlé: Los productos de bebe, están elaborados con gran contenido de vitamina, lo que permite un adecuado crecimiento.
·         Productos Nacional de Chocolates:

Esta empresa está realmente comprometida socialmente:

Ofrece beneficios para empleados y familiares: salud, seguros y capacitaciones
Social: Donaciones a la comunidad
Entorno: Tiene programas que contribuyen al medio ambiente.

Quede muy sorprendida con el programa social de la Nacional de Chocolates, sería tan satisfactorio que las demás grandes empresas colombianas pensaran de esta forma, así la economía del país estaría mejor.

Tarea 4. Realice un ensayo de máximo tres páginas, donde argumente la relación entre las competencias del emprendedor y la importancia de la ética en todas las dimensiones del ser. Luego, realice un mapa mental e insértelo en Power Point. Explique con audio su presentación.

ETICA Y COMPENTECIAS DEL EMPRENDEDOR
¿Cuál es la relación que existe entre las competencias de un emprendedor y las dimensiones de su ser?
Un emprendedor es “quien aborda la aventura de un negocio, lo organiza, busca capital para financiarlo y asume todo o la mayor acción de riesgo. Por lo anterior, se concluye que los emprendedores son los principales agentes de cambio de la sociedad”. (Silva Duarte, 2008). Adicionalmente un emprendedor es una persona que se destaca por su empeño y energía para el cumplimiento de sus metas.
Los emprendedores de hoy deberán poseer una serie de competencias  (capacidades de poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral (Wikipedia, 2011) ) como lo son: 
·         Competencias básicas: Habilidades esenciales del ser.
·         Competencias profesionales: Habilidades requeridas por el entorno de la persona.
·         Competencias de formación: Deseo de continua capacitación.
·         Competencias de un emprendedor: Búsqueda constante de nuevas oportunidades e idea de negocio.
·         Competencias transversales: Propias de una institución de formación.
Pero no basta solamente con poseer una serie de competencias, es necesaria la integridad del ser humano para el cumplimiento de metas. Aquí es donde entra a jugar la ética (reglas de acuerdo con las cuales una persona vive su vida personal (German Garcia, 2009) ), en cada una de las dimensiones del ser, las cuales son:
·         Dimensión espiritual.
·         Dimensión intelectual.
·         Dimensión social.
·         Dimensión psicoafectiva.
·         Dimensión interpersonal.
En la dimensión espiritual el ser humano deberá meditar, evaluando sus actos, si esto no se realiza producirá en él, pensamientos negativos, generando inseguridad.
La dimensión intelectual hace referencia al querer aprender, donde el ser humano deberá ser honesto con su compromiso de aprendizaje.
La dimensión social, se refiere al instinto del ser humano en relacionarse con otras personas, aquí deberá ser tolerante, respetuoso, solidario y comprometido con las personas que conforman la sociedad.
La dimensión psicoafectiva: Aquí se ven reflejados aspectos como sentirse valorado por otros, la capacidad de hacer, las virtudes que posee (éticas y morales) y el sentimiento de poder.
 Y finalmente la dimensión interpersonal, en esa necesidad del ser humano de comunicarse con su entorno se ven elementos como motivaciones, necesidades y valores, lo cual para que llegue a ser efectivo el ser humano deberá tener empatía (basada en (htt)).
Con lo anterior se hace evidente la necesidad de aplicación de normas de ética, este es el valor adicional que permite al emprendedor triunfar como empresario con calidad humana.



Tarea 5. Conteste el test “Cómo evaluar y potenciar las capacidades emprendedoras” que se encuentra en la página 57 del libro Emprendedor, y realice una breve conclusión sobre el resultado obtenido.


COMO EVALUAR Y POTENCIAR LAS CAPACIDADES EMPRENDEDORAS
1.    Respecto al futuro laboral y económico se tiene la certeza de que:

c. Es mejor prepararse para utilizar la iniciativa emprendedora y dar inicio a una vida independiente a pesar de las ventajas laborales que se puedan tener

2.    En cuanto a la posibilidad de emprender un negocio propio, se tiene el convencimiento de que:

a- Todas las insatisfacciones o quejas que se perciben en l cotidianidad y que son expresadas a la clientela son oportunidades para iniciar un nuevo negocio, siempre y cuando se formule una propuesta de valor diferente

3.    Como referencia de las siguientes situaciones la más cercana a la realidad es:

b- Todo producto o servicio contiene en sí mismo una oportunidad de mejora.

4.    Durante la época escolar, es más satisfactorio participara en actividades:

c-Poco estructuradas, que requieren la participación y el liderazgo del estudiante para mejorar o desarrollarlas.

5.    Cuando se invita a participar en algún proyecto o idea preliminar de negocio la propuesta debe:

a-Despertar curiosidad intelectual y estimular la intuición

6.    Con respecto al futuro, el individuo debe estar seguro de que:

b-Si el ser humano pierde la capacidad de soñar, pierde la capacidad de hacer.

7.    El éxito es:

c-Transcender y sentir que se realizó algo importante a favor de la humanidad

8.    Si un posible cliente señala algunas observaciones para comparar un producto o servicio, esas objeciones son:

a-Oportunidades para mejorar el producto o servicio

9.    Respecto al uso del tiempo en el trabajo

b-Debe ser utilizado para cumplir con las tareas que se asignan

10. Una persona des competente en el desarrollo de su profesión u oficio solo si:
c-Tiene conceptos que relacionan múltiples aspectos que inciden en su ejercicio e identifica, valora, argumenta y propone con precisión alternativas y decisiones muy enfocadas

11. La motivación fundamentalmente depende de:

a-Cada uno

12. Una persona digna de admiración es quien:

c-Es capaz de regular sus emociones para fomentar el crecimiento propio y el de los demás

13. Respecto a la iniciativa emprendedora, lo cierto es que:

b-Los emprendedores se pueden formar

14. En la etapa escolar, los mejores estudiantes son:

c-Aquellos que expresan su pensamiento con argumentación, a veces en contradicción con las instrucciones del profesor

15. Buscar trabajo esencialmente consiste es:

a-Presentar hojas de vida para conseguir un puesto

16. En la etapa escolar, el mejor profesor es:

b-Asigna trabajos para análisis y discusión y estimula la participación de los estudiantes para integrar conceptos construidos en acción colectiva

17. Si se requiere elegir los cuadros directivos de un grupo, solo hay que postularse si:

c-Hay  cosas por hacer y se puede contribuir. Lo demás se acuerda después

18. Un individuo debe ser emprendedor principalmente:

b-Por el sentido del servicio, la transcendencia y la compensación material

19. Sobre el futuro hay que considerar que:

b-Lo que se es hoy es el resultado de lo que se ha hecho o dejado de hacer; por tanto, el mañana será resultado de lo que se haga o deje de hacer ahora

20. Si fuera necesario definir la suerte, el concepto adecuado sería:
c-Estar en el lugar adecuado, en el momento oportuno, con las personas clave para una intervención y poseer las capacidades necesarias para la situación

21. Una persona emprendedora debe principalmente tener:

c-Visión global, competencias de relación, conocimientos y destrezas de diversas disciplinas

22. Al transitar por una calle, un emprendedor actúa de la siguiente forma:

c-Observa, evalúa y valora lo que falta en el entorno y lo que pueden ser alternativas de solución para mejorar la convivencia o el bienestar de la gente

23. Si un emprendedor se encuentra en una esquina de la cuidad, percibe y escucha

c-La mayor parte de sonidos existentes incluidos los más tenues o suaves, por ejemplo, el canto de una ave posada sobre el árbol del separador de la avenida

24. Cuando está en una reunión social, el emprendedor procura:

a-Integrarse a la conversación y en la interacción proponer temas para que el grupo participe en las deliberaciones

25. Si se hiciera una pintura de un emprendedor que tiene en sus manos dos instrumentos esas herramientas serian

c-Un telescopio y un martillo

26. Para realizar los sueños y crear el futuro hay que cambiar:

c. Lo necesario de sí mismo

No hay comentarios:

Publicar un comentario