GUÍA NO. 3
ENTORNO EMPRESARIAL
ENTORNO EMPRESARIAL
Tarea 1: Desarrolle una ficha bibliográfica por cada uno de las siguientes lecturas:
Silva Duarte, Jorge Enrique. (2008). Emprendedor. Bogotá: Alfaomega. Capítulo 7. Exploración de un sector empresarial.
Silva Duarte, Jorge Enrique. (2008). Emprendedor. Bogotá: Alfaomega. Capítulo 7. Exploración de un sector empresarial.
FICHA BIBLIOGRAFICA
RESUMEN
El análisis de las distintas fuerzas que componen un sector de negocio determinado, permite identificar espacios en los que hay necesidades insatisfechas nacen ideas para la creación de nuevas empresas.
En el sector inciden cuatro elementos externos, a saber:
· Posibles competidores
· Proveedores
· Clientes
· Productos sustitutos
El análisis consiste en desagregar los componentes de cada una de ellas para establecer las debilidades competitivas susceptibles de remediar con la creación de un nuevo negocio
ANALISIS DE COMPETIDORES
Al pensar en una actividad muchos otros emprendedores pueden estar intentado hacer lo mismo, por lo que es necesario examinar posibles obstáculos y detectar los sectores con muy débiles barreras de entrada.
Las barreras de entrada son:
· Economía de escala: Empresas establecidas que tienen identificación de marcas
· Diferenciación de producto: Por tamaño de empresa requieren fuerte inversión
· Requisitos de capital:
· Acceso a canales de distribución: Ofrecer ventajas que otra empresa no ofrece
ANALISIS DE LOS PROVEEDORES
De aquí pueden surgir fuentes de ideas de negocio.
Es necesario establecer el poder de negociación que tienen los proveedores. La mentalidad empresarial implica preguntarse permanentemente que se puede hacer, que no se puedo y porque.
ANALISIS DE CLIENTES
Los compradores se comportan como un gurpo importante y con poder, es por esto que aveces se presenta baja de precios.
ANALISIS DE PRODUCTOS SUSTITUTOS
Para examinar los productos sustitutos es fundamental examinar los productos y servicios por su función.
Se deberá esclarecer la mejor función de cada producto a fin de determinar que necesidad satisface. Los productos que son examinados son aquellos que mejoran el desempeño ofrecido frente a lo existente.
NECESIDADES GENERICAS Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Es importante decidir las necesidades antes de elaborar el producto u ofrecer el servicio. Esto es identificado al comprender las aspiraciones del consumidor.
Los seres humanos experimentamos cinco necesidades básicas:
· Físicas
· De seguridad
· De pertenencia
· De aprecia
· De realización personal
Esto también depende del entorno: cultura, religión, educación, edad, valores personales y estilos de vida.
Los consumidores adquieren una serie de atributos que satisfacen sus necesidades.
Se deberá preguntar quién compra el producto
¿Por qué la gente compra el producto?
Dependiente de variables psicológicas de las personas dependerá los mensajes publicitarios.
¿Cuándo compran las personas?
Se puede determinar mediante el uso de productos. Es importante examinar los perfiles de los grandes usuarios.
La búsqueda del producto del usuario se hace mediante información que recibe por su propia gestión o por información suministrada por mensajes publicitgarios.
CAMBIOS SOCIOCULTURALES Y OPORTUNIDADES
Es vital observar lo que acontece en el entorno para identificar nuevas oportunidades. No solo es importante observar es necesario innovar.
Tendencias de la sociedad que sugieren elementos innovadores para satisfacer necesidades:
- Mejoramiento en el ingreso familiar
El aumento de niveles de consumo en bienes y servicios satisfacen necesidades, lo que se convierte en oportunidades empresariales. Actividades relacionadas con la salud
· Opciones para crear empresa
· Productos y servicios para el mejoramiento de la calidad de vida
· Espacios educativos
· Entrenamiento y uso del tiempo libre
· Mayor esperanza de vida y hábitos saludables
· Necesidades de seguridad
· Asesoría en seguridad personal y empresarial
· Mercado de trabajo
· Prevención del calentamiento global y sostenibilidad empresarial
° Informe GEM- Bogotá 2010. Publicado en el aula virtual en material de apoyo y en medios básicos. http://camara.ccb.org.co/documentos/6792_informe_gem_2010.pdf
GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR
INTRODUCCION
REPORTE ANUAL BOGOTA 2009-2010
Liderado por un consorcio multinacional de investigación, tiene 11 años de trayectoria y ha participado en 54 países este año.
El estudio GEM se enfoca en el logro de 3 objetivos:
· Identificar diferencias en los niveles de la actividad emprendedora en los diferentes paises
· Descubrir factores que inciden en la actividad emprendedora
· Identificar políticas que contribuyan a aumentar el nivel de la actividad emprendedor
I. METODOLOGIA
Tres fuentes de información para elaboración de análisis:
A. Encuesta a la población adulta de 18 a 64 años de edad (Adult Population Survey-APS)
Recoge información acerca de adultos que están en proceso de crear empresa o propietarios parciales:
- Emprendedores nacientes: Personas involucrads en la puesta en marcha de una empresa (nueva actividad emprendedora)
- Nuevos empresarios: Tienen entre 3 y 2 meses de funcionamiento. (nueva actividad emprendedora)
- Empesarios establecidos: Tienen màs de 42 meses de funcionamiento.(empresarios establecidas)
B. Escuesta a expertos nacionales (National Expert Survey -NES):
Para evaluar las condiciones del entorno económico se recoge opinión de expertos acerca de la evolución de las condiciones de creación de empresa s.
Temas de
- Infraestructura física
- Infraestructura comercial
- Entre otros
C.FUENTES SECUNDARIAS RELACIONADAS CON VARIABLES SOCIOECONOMICAS DE LOS PAISES (SECONDAY VARIABES - SV)
Recurre a datos que compila cada población como tamaño, deseempleo, gastos, inversión, entre otros
II. PARTICIPACIÒN DE LOS PAISES EN EL AÑO 2009
Año 2009 participa en el informe 54 países y Bogotá y Shenzen
Los países se agrupan en tres etapas de desarrollo económico:
· Economías impulsadas por los factores
· Economías impulsadas por la eficiencia
· Economías impulsadas por la innovación
Política Nacional de Emprendimiento.
http://www.mincomercio.gov.co/econtent/documentos/Emprendimiento/PoliticaEmprendimiento2009.pdf
Doing business Colombia 2010.
http://webserver3.deloitte.com.co/doing%20business/2010/Doing%20Business%20Colombia%2
02010%20150910.pdf
Apertura de empresa
Capital de riesgo en etapa temprana
Capital de riesgo
Cierre de empresa
Emprendedor
Emprendimiento de subsistencia
Emprendimientos dirigidos a generar ingresos diarios para vivir, sin una planificación ni visión de crecimiento futura.
Institución que puede compararse con un laboratorio de empresas cuyos insumos son ideas y equipos de conocimientos.
Obligación legal
Patente
Los Tecnoparques hacen parte de una red que articula recursos, operativos, económicos, logísticos, de talento humano y de conocimiento, del sector público, privado y académico para promover y motivar la transformación de jóvenes y público en general en fuentes de ideas innovadoras.
Antecedentes Juridicos
Ley 29 de 1990, por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación.
Ley 590 de 2000, sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana
Empresa colombiana.
Decreto 393 de 1991, por el cual se dictan normas sobre asociación para actividades
Científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y creación de tecnologías.
Decreto 2175 de 2007, sobre la administración y gestión de carteras colectivas, en el Cual se precisaron algunos aspectos relativos a los FCP.
Instrumentos de planificación relacionados con el emprendimiento
CONPES 3297 del 26 de julio de 2004, que define la Agenda Interna para la
Productividad y Competitividad.
CONPES 3484 del 13 de agosto de 2007, sobre política nacional para la transformación
Productiva y la promoción de las Mi pymes.
CONPES 3533 del 14 de julio de 2008, “Bases para la adecuación del sistema de
Propiedad intelectual a la competitividad y productividad nacional.
Los procedimientos requeridos para incorporar y
Registrar la nueva firma antes que puedan iniciarse operaciones legalmente.
Productos o servicios y licencias obtenidas o en Trámite. Capital invertido en empresas que pueden haber realizado ventas y tener bajos resultados,
Es el capital destinado a financiar el crecimiento, expansión y desarrollo de una empresa, desde el comienzo de operaciones hasta que el producto o servicio logre penetrar en el mercado y comience su etapa de expansión.
Capital privado
Las firmas de capital privado proveen capital de largo plazo a compañías No inscritas en una bolsa de valores al invertir en acciones u otorgar crédito de Accionistas.
Se refiere a los procedimientos requeridos para concluir obligatoria o voluntariamente las operaciones y existencia jurídica de una empresa.
Crédito subordinado
Tipo de deuda cuyo poseedor tiene una prioridad de pago menor que la de otros acreedores generales.
Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la Capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, Responsable y efectivo.
Emprendimiento
Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.
Emprendimiento medio
Concepto para referirse a iniciativas empresariales que se caracteriza por tener un potencial de crecimiento.
Emprendimiento didáctico
Emprendimientos basados en un grado alto de innovación.
Empresarialidad
Despliegue de la capacidad creativa de las personas, la capacidad que tienen las personas para interrelacionarse con su entorno.
Formación para el emprendimiento
Busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento mediante la formación de competencias.
Informalidad
Es el no cumplimiento de las obligaciones legales establecidas.
Incubadora de empresa
Micro pequeña y mediana empresa
Microempresa
Planta de personal no pasa los 10 empleados
Pequeña empresa
Personal entre 11 y 50 empleados
Mediana empresa
Personal entre los 51 y 200 empleados
Nodos de creación de creación de empresas
Los nodos de creación son una estrategia de expansión de una incubadora de empresas. Se crean en alianza con instituciones de educación, empresas privadas, gremios, colegios profesionales, fundaciones privadas y cajas de compensación familiar, con el fin de aplicar un modelo flexible que promueva la creación de empresas al alrededor de un nicho de mercado específico. Brindan asesoría en temas jurídicos, gestión comercial, finanzas, modelación de negocios, red de contactos y herramientas para el control y el seguimiento integrado de la gestión empresarial, acompañados por una incubadora de empresas.
Vínculo jurídico entre el Estado y los particulares consagrados en la Ley y/o sus reglamentos, a partir del cual el primero puede exigir del segundo la realización de determinadas prestaciones.
Documento en que oficialmente se le reconoce a alguien una invención y los
Derechos que de ella se derivan.
Plan de negocios
Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos.
Redes de inversionistas ángel
Se encargan de recolectar información de emprendedores interesados en obtener capital (iniciativas empresariales o empresas) y de inversionistas interesados en identificar oportunidades de inversión (Inversionista ángel). Esta información se transmite a ambas partes a través de redes o programas que\operan mediante sitios de Internet o mediante foros, reuniones y ruedas donde inversionistas se pueden contactar directamente con los emprendedores. Una forma de hacer coincidir a los emprendedores e inversionistas ángel es a través de la creación de este tipo de redes.
Red nacional de emprendimiento
red adscrita al Ministerio de Comercio, Industria Turismo, integrada por los representantes de: Ministerio de Comercio, Industria Turismo, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de la Protección Social, Dirección General del SENA, Departamento Nacional de Planeación, Colciencias, Programa Presidencial Colombia Joven, Instituciones de Educación Superior, Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas, Federación Nacional de Comerciantes, la Banca de Desarrollo y Microcrédito, una Asociación de Jóvenes Empresarios,
designado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las Cajas de Compensación Familiar, las Fundaciones dedicadas al emprendimiento y las incubadoras de empresas del país. Tiene por objeto establecer políticas y directrices nacionales.
Red regional para el emprendimiento
Red adscrita a cada Gobernación, integrada por los representantes de: la Gobernación Departamental, Dirección Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje, cámara de comercio de la ciudad capital, alcaldía de la ciudad capital y un representante de los alcaldes de los demás municipios.
El papel de estado en el fomento de emprendimiento
El Estado tiene un papel múltiple en el fomento del emprendimiento, el cual puede ser Resumido en los siguientes tres roles principales: promotor de la alianza público-privada académica, facilitador de las condiciones para el emprendimiento y desarrollador dela dimensión local, regional, nacional e internacional del emprendimiento. La dimensión nacional será objeto de la Red Nacional para el emprendimiento, la Dimensión local será abordada a partir de la operación de las Redes Regionales para el Emprendimiento, quienes a su vez velarán por generar emprendimientos que compitan Globalmente.
Diagnóstico de índices que miden la actividad emprendedora y de ambiente
Con el propósito de lograr una medición comprensiva de los diferentes aspectos que Conforman la política de emprendimiento, se tomarán en consideración los que en conjunto cumplen con este objeto: el Global Entrepreneurship Monitor, que mide la actividad empresarial en 42 economías, el Índice Doping proporciona una medición objetiva de las regulaciones para hacer negocios.
Diferencias en las motivaciones para creación de empresas
El país presentó una ligera disminución en la tasa de actividad empresarial por
Oportunidad, en contraste con el incremento en la tasa de actividad por necesidad. Aunque Las variaciones son pequeñas, es necesaria la creación de nuevos mecanismos que Estimulen la creación de nuevas empresas por oportunidad.
Creación de empresas en Colombia y tamaño de la empresa
En Colombia se han creado durante los últimos tres (3) años 636.665 empresas, de las Cuales 625.361 son micro, 9.408 pequeñas, 1.477 medianas y 419 son grandes. De lo Anterior es posible concluir que el 99,9% de la totalidad de empresas creadas en el país Durante los años 2006, 2007 y 2008 pertenecen a lo que la Ley 905 de 2004 denomina Mi pymes. Estas cifras evidencian que un porcentaje muy elevado del sector empresarial Del país se encuentra en estado de Micro, Pequeña y Mediana Empresa, y que en Consecuencia deben diseñarse políticas que permitan el fortalecimiento empresarial.
Informalidad empresarial
Se entiende por informalidad empresarial todas aquellas actividades productivas de bienes y servicios lícitos que se desarrollan sin el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la normatividad vigente.
Informe doing bussines
Este informe adquiere relevancia en la medida en que contar con una adecuada regulación empresarial y una fuerte capacidad institucional del Estado, tiene una alta incidencia en el nivel de prosperidad de las economías.
Realización de reformas
Facilidad para hacer negocios
Apertura de empresa
Cierre de empresa
El indicador no mide la totalidad de cierres de empresas que podrían presentarse, sino que parte de un caso para una empresa específica, que le permite hacer comparable el ejercicio con todas las economías que hacen parte del Informe Doing Business.
Pago de impuestos
Una manera de impulsar el cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de las empresas.
Áreas de oportunidad desde la política del emprendimiento
Desde la política de emprendimiento se requiere concebir una propuesta que contribuya a fomentar la iniciación formal de la actividad empresarial, que permita implementar mejoras en el Informe Doing Business.
Programas enfocados a impulsar el emprendimiento de los jóvenes
El estado cuenta con diferentes programas que impulsan el emprendimiento en la población joven en Colombia. Un ejemplo de estos programas es Jóvenes Rurales Emprendedores .Este programa, desarrollado en todos los municipios rurales de Colombia, busca la Formación de jóvenes campesinos colombianos. Durante el período 2002 - 2008 el SENA ha atendido 658.766 aprendices, de todo el país, en el programa jóvenes rurales. La población objetivo de este programa son jóvenes rurales entre 16 y 25 años, que Pertenezcan al estrato 1 y 2 con registro del Sisben. El programa se opera a través de los Centros de Formación Profesional del SENA en alianzas con los entes territoriales y Gremiales. Los cursos de formación son concertados con las autoridades locales, teniendo en cuenta Las necesidades de capacitación identificadas en las regiones, (ii) los planes de desarrollo local así como proyectos de infraestructura que demanden talento humano. Todos los procesos de formación incluyen un componente de formación técnica y un componente de formación en emprendimiento. Los materiales de formación son utilizados como capital semilla. Al graduarse, los aprendices reciben la certificación del programa adelantado y cuentan con un plan de negocio elaborado por ellos con la asesoría de sus instructores.
Política de emprendimiento en Colombia
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha asumido importantes retos relacionados con la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de fomento a la cultura del emprendimiento, la cual lo compromete como actor responsable de la política pública en la materia.
Iniciación formal de la actividad empresarial
Registro de la actividad empresarial ante las Cámaras de Comercio.
Inscripción en los registros de impuestos, tanto nacionales como distritales y
Municipales.
Registro de la Empresa ante una Administradora de Riesgos Profesionales.
Reducción costos
A través de esta estrategia se busca identificar costos y demás factores económicos que se constituyan en barrera para el inicio formal de la actividad emprendedora y formular proyectos normativos o de gestión ante las entidades competentes, con el objeto de lograr su eliminación o reducción, según el caso.
Estrategia de la banca de oportunidades
La Comisión Intersectorial aprobó la propuesta de concentrar la intervención estratégica de la política en tres niveles, a saber.
Entorno y regulación para promover el acceso a servicios financieros
Integrantes de la RNE
Ministerio de comercio
Ministerio de industria
Ministerio de la protección social
Sena
Departamento nacional de planeación
Programa presidencial Colombia joven
Redes regionales para el emprendimiento
Son las Redes articuladoras de los actores locales y de su oferta de fomento al emprendimiento, que se encuentran adscritas a las Gobernaciones Departamentales.
Industria de soporte no financiero
El soporte no financiero provee el acompañamiento a emprendedores desde la concepción de su iniciativa empresarial hasta la puesta en marcha de la empresa
Desarrollo de unidades de emprendimiento
Como parte de los ejes transversales de la política es importante llevar a cabo iniciativas para fortalecer las unidades de emprendimiento existentes tanto en el SENA como en las demás instituciones educativas.
Escenarios de formación para la cultura emprendedora
La articulación entre educación y trabajo es quizá uno de los temas más críticos de la política educativa para el desarrollo empresarial.
Programas y metodologías para la formación de formadores
La metodología de estas dinámicas de formación colectiva de expertos formadores debe basarse en sesiones teórico -prácticas, que permitirán adquirir conocimientos específicos sobre emprendimiento pero además aprovechar el uso de herramientas y fuentes para la actividad docente en emprendimiento.
Ciencia y tecnología
Crear condiciones favorables para la generación de conocimiento científico y tecnología nacional, dar incentivos a la creatividad, generar espacios donde se fomente la creatividad.
Red de tecnoparques
No hay comentarios:
Publicar un comentario