jueves, 1 de diciembre de 2011

Portafolio. Guía 1: Planeación estratégica personal

GUÍA NO. 1
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PERSONAL (PEP)

Tarea 1: Realice las lecturas de:
Silva Duarte, Jorge Enrique. (2008). Emprendedor. Bogotá: Alfaomega. Capítulo 1 y 2.
García , Germán et al (2006). Introducción al empresarismo. Un enfoque por competencias.
Tarea 2. Realice una ficha bibliográfica por cada capítulo leído en la tarea 1.
En material de apoyo encontrará el formato de la ficha.

FICHAS DE RESUMEN BIBLIOGRAFICO


Datos bibliográficos
SILVA DUARTE, JORGE ENRIQUE, (2008) Tercera reimpresión.
Emprendedor “Crear su propia empresa” Capitulo 1 y 2.
Palabras claves
Innovación, armonía, autonomía, reconocimiento, motivaciones, tecnología, competente y emprendedor.
Resumen
Capitulo uno:
El emprendedor es quien aborda la aventura de un negocio, lo organiza, busca capital para financiarlo y asume todo o la mayor acción de riesgo. Los emprendedores origen cambios y producen una variedad de oportunidades de trabajo además consiguen grandes recompensas.
Los emprendedores se lanzan a realizar sus proyectos, sea por necesidad o por oportunidad, pero al final crean trabajos para sí y para los demás, se harán cargo de tareas que van a trascender y que por su sentido contribuirán al mejoramiento de la calidad de vida.
El concepto de emprendedor encierra una connotación ética y unas características personales el de empresario hace alusión a una ocupación.
Los emprendedores no llegan a concretar proyectos por factores del entorno, como el exagerado intervencionismo del Estado, las regulaciones, el elevado costo de capital, la democratización de la propiedad, la actitud de la sociedad hacia el trabajo independiente, la valoración social del emprendedor.
La generación de nuevos emprendedores requiere un ambiente especial que propicie las iniciativas y que estimule la participación de patrocinadores en los proyectos de creación de empresas, mediante por ejemplo capital semilla.
Crear empresa significa asumir niveles de riesgos que van más allá de lo comercial y lo financiero, pues se involucran aspectos emocionales esenciales en la voluntad y decisión de emprender.
Las rutas hacia el desarrollo de la iniciativa emprendedora se agrupan en fuerzas externas  e internas.
Las fuerzas internas hacen referencia al desarrollo de la personalidad y reflejan características humanos de un emprendedor:
·         Necesidad de realización personal
·         Vocación innovadora
·         Integridad y responsabilidad social
·         Visión optimista
·         Armonía organizacional

Lo referente al carácter, el dinamismo y la perseverancia son el motor que activa el deseo persistente de llevar a cabo una acción empresarial.

Ser emprendedor implica asumir riesgos objetivamente calculados; tener un comportamiento audaz e intrépido.

El buen innovador tiende a ser mesurado, analiza y evalúa las coyunturas; conceptualmente no está concentrado en el resto, solo en oportunidad: se trata evidentemente de dos cosas distintas.

La motivación incide en la personalidad en cinco componentes:
·         Realización de sí mismo
·         Independencia
·         Prestigio social
·         Logro
·         Realización de un ideal

El emprendedor busca su satisfacción a través de la puesta en marcha de sus empresas.

Atributos intelectuales
El emprendedor posee:
·         Polivalencia de capacidades.
·         Eficacia
·         Habilidad para panificar y concretar los objetivos
·         Habilidad para planificar y concretar los objetivos.
·         Imaginación creadora

El emprendedor eficaz es fácil de identificar:

·         Hacer lo que necesita
·         Producir alternativas creativas
·         Mejorar la utilización de recursos
·         Aumentar ingresos

Las fuerzas externas encontrara un clima favorable para la aparición de nuevos forjadores de negocios, las que se deben considerar son:

·         Lo político y lo económico

El pensamiento político puede estimular o inhibir la aparición de nuevas empresas. Fundamentalmente lo relacionado con políticas explicitas para el crecimiento. Esto incide en para creación de empresas.

La política pública requiere estimular una nación emprendedora ofreciendo estímulos en los planes de desarrollo, exportaciones, entre otros.

·         El contexto sociocultural

Está relacionado con el comportamiento grupo la de la comunidad en lo referente a niveles y distribución del ingreso.

·         El contexto tecnológico

La tecnología es importante por su nivel de generación o de transferencia incide en el tipo de proyecto que se puede abordar.
Las políticas e instrumentos para la generación y apropiación tecnológica, son factores claves para nuevos negocios.

·         La cultura laboral

Se refiere a las formas de pensar y a los valores compartidos en la sociedad con referencia a las maneras de generar ingresos.
·         El contexto organizacional

El modelo de más uso es la teoría planteada por Max Weber. Desarrollado para disciplinar y ordenar los esquemas de organización heredados del feudalismo.

Características:

Impersonalidad: Intenta resolver tratamientos privilegiados dentro de la organización

La pérdida de competitividad dentro de las organizaciones: En una organización burocrática no es tan relevante identificar y evaluar las necesidades, expectativas y deseos de la clientela, que son las fuentes para la generación de nuevos proyectos y donde los trabajadores pueden ejercer como emprendedores internos.

Especialización: Las estructuras se desarrollan por campos de conocimientos afines y esto da lugar a departamentos, áreas o secciones, con la asignación de tareas específicas para cada funcionario.

Sistema de normas: Weber planteo la normalización para resolver el problema de la desorganización, pero en una organización exageradamente normalizada diluye la iniciativa emprendedora. Las reglas deben ser el mecanismo que asegure el cumplimiento del propósito que dio origen a su creación

Centralización: Lo razonable para una organización es la combinación entre la centralización, para establecer criterios de actuación, y la descentralización, en el terreno de las decisiones.

·         El contexto familiar:
El medio sociocultural de la familia del futuro emprendedor ejerce una influencia sobre él, por elementos no tangibles como la escala de aspiración y de valores que existen al interior del grupo.

El hecho de provenir de un núcleo familiar en el que pocos han sido asalariados y que siempre han tenido vinculación con los negocios ejerce en el niño las primeras motivaciones de la acción de emprender.

·         El contexto educacional
De los 3 a los 6 años de edad, el ser humano, de manera formal, realiza el primer aprendizaje sobre la creatividad y la iniciativa emprendedora. Se puede afirmar que el medio escolar puede convertirse en un soporte fundamental para la formación de nuevos emprendedores.

Mediante la planeación y ejecución de actividades, el estudiante puede ejercer iniciativas emprendedoras.

El ambiente educativo es fundamental, dado que mediante lo descrito, el niño y el joven afianzan dos papeles esenciales para el ejercicio de la vida adulta:

-       La sumisión
-       La autonomía.

Existen 4 estadios de avance de la ruta de crecimiento:

Aprendiz
Aprendiz avanzado
Competente
Competente afianzado
Índice

1.    El perfil del emprendedor

1.1 Concepto de emprendedor

1.2 Emprendedores y empresarios.

2.     Componentes de la iniciativa emprendedora

2.1 Fuerzas internas

2.2 La personalidad emprendedora

2.2.1 Atributos del carácter
2.2.3 Motivaciones
2.2.4 Atributos intelectuales

2.3 Fuerzas externas.


Comentarios
Para ser un emprendedor exitoso es necesario desarrollar una serie de habilidades, esfuerzos, sacrificios, cambiar una mentalidad.
No existirá un índice de desempleo tan alto, si las personas en vez de buscar empleo, buscaran y analizaran la opción de tener su propia empresa y así ayudarían  a sus semejantes. Logrando más triunfos de los que puede esperar como empleado en una empresa.
Ser emprendedor trae grandes beneficios personales y sociales, por eso es necesario cambiar pensamientos y tener confianza en sí mismo para lograr metas.


Tarea 3:° Desarrolle las actividades “Voces para la actitud emprendedora” que se encuentran en los capítulos 1 y 2 páginas 28, 35, 39 y 45 del libro. Emprendedor.

VOCES PARA LA ACTITUD EMPRENDEDORA

Página 28
Imaginé cómo va a lograr estar en el lugar adecuado (donde y quienes toman las decisiones a favor del proyecto), en el momento oportuno (cuando) y con las capacidades necesarias para aprovechar la ocasión (competencias con las que se cuenta); la próxima vez propongan a alguien un negocio.
El lugar debe ser tranquilo, una sala de juntas estaría perfecta. Las personas serian gerente del proyecto y representante (s) interesado (s) en el mismo.
Las competencias deben ser:

Comunicación verbal y corporal acertada.
Excelente presentación personal
Liderazgo
Autonomía

Página 35
·         Señale seis comportamientos asociados a los anteriormente descritos que sean evidentes en su actuar.

Optimismo.
Liderazgo.
Autonomía.
Creatividad.
Buenas relaciones interpersonales.
Responsabilidad.

·         ¿Qué plan tiene para afianzarlos y obtener ventaja emprendedora en su día a día?
Analizo como implementar programas de mejoramiento de procesos en mi departamento, propongo y ejecuto los mismos. Estableciendo los procedimientos que se llevaran a cabo aplicando los comportamientos anteriormente descritos.
Página 39
Reflexione sobre las tres características de su personalidad como emprendedor que le permiten obtener beneficios.
Creatividad: Me considero una persona con habilidades en creación, en diseño. Esta es una gran ventaja ante otras personas ya que no todas tienen desarrollada esta habilidad.
Liderazgo: Asumo responsabilidades y coordinación de actividades y proyectos, y sé que esta es punto clave para gerencia mi propia empresa.
Autonomía: Establezco procedimientos, tiempos y estrategias para llevar a cabo una tarea. Lo que me lleva un paso más delante de algunas personas.

Página 45


Describa tres decisiones para aprovechar las características del contexto a favor de la disposición de emprender.
·         Mejorar procesos de la empresa de mis padres.
·         Crear nuevas estrategias para lograr más clientes en la empresa de mis padres.
·         Liderar proyectos del departamento donde laboro.
Identifique dos actividades para transformar en oportunidad de emprender la cultura laboral y el contexto organizacional.
·         Cultura laboral
Asistir a talleres de superación personal.
Analizar ventajas que traería la creación de empresa.
·         Contexto organizacional
Ver la falta de oportunidades en la organización que lleve a la persona a pensar en otras alternativas.
Al asumir cargos gerenciales, asumirá responsabilidades cambiando procesos donde una de las prioridades sea el bienestar del trabajador.
 Página 50
Identifique tres decisiones derivadas de las influencias de su medio familiar y de su educación, relacionadas con su actitud emprendedora.
·         Empresa de mis padres.
·         Matricula en colegio técnico comercial.
·         Proceso de creación de empresa en colegio.
Elija dos herramientas para transitar por la ruta de crecimiento hacia la autonomía.
·         Plantear cronograma de actividades.
·         Contar con los elementos necesarios para desarrollo de actividades.

°Desarolle la actividad “Inteligencia emocional” de la página 46 del libro Introducción al empresarismo, un enfoque por competencias.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Actividades:
1.    Dibuja tu símbolo o escribe tu visión en el centro del diagrama.
Imagen de:
http://www.google.com.co/imgres?q=exito&um=1&hl=es&biw=1526&bih=708&tbm=isch&tbnid=ngj2a3pQ9Onn2M:&imgrefurl=http://kikezamora.com/tag/exito/&docid=SpbiRaBDBiUPtM&w=350&h=350&ei=gFiSTuLSC8jr0gH6grQV&zoom=1&iact=hc&vpx=557&vpy=164&dur=892&hovh=225&hovw=225&tx=107&ty=138&page=1&tbnh=148&tbnw=148&start=0&ndsp=22&ved=1t:429,r:2,s:0
1.    Describe lo que deseas ver en cada una de las otras áreas como resultado de la realización de tu visión.
FISICA: Tendré un muy nivel de estado físico y alto rendimiento en un deporte.

INTELECTUAL: Manejare dos idiomas aparte de mi lengua materna, tendré un alto nivel de comprensión y conversación de los mismos.
Abre terminado la carrera universitaria, especialización entre otras.

EDUCATIVA: Manejare tiempos adecuadamente, comprenderé cualquier lectura que realice. Estaré en constaste actualización.

EMOCIONAL: Controlare emociones y sabré reaccionar ante situación que se me presenten.

SOCIO-ECONOMICA: Tendré las comodidades para mí  y para mi familia.

ESPIRITUAL: Seré siempre muy positiva con el resultado de mis acciones.

2.    ¿Sabes lo que quieres? Entonces describe como quieres que sea tu vida
Quiero que sea muy tranquila, gerenciando mi empresa, con muy  buenas relacione familiares y empresariales.
Quiero que mi vida sea ejemplo para hijos y nietos, por mi esfuerzo dedicación y éxitos de mis proyectos.
3.    Escribe las afirmaciones y el símbolo de tu visión en el círculo central.
Da a cada círculo externo el nombre del área específica de tu vida que necesitas integrar alrededor de tu visión (no necesariamente será de acuerdo con lo sugerido en el ejercicio previo). Escribe que quisieras ver en cada área cuando estés viviendo tu “visión. Asegúrate de haber considerado todas las áreas que verán afectadas por tu visión y las barreras.

Tarea 4.Publique las actividades anteriores en el blog del aula virtual y participe realizando comentarios constructivos a los compañeros de la unidad de estudio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario